Los hilos detrás de INAMBARI
Cosas raras están ocurriendo en las protestas contra la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari; un grupo de organizaciones estratégicamente ubicadas detrás de los reclamos, aparentemente a favor de la población puneña, ocultan sus verdaderas intenciones políticas y electoreras. Organizaciones que tienen relación directa con Sendero Luminoso y el MRTA.
Una de ellas es el oscuro Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales – MOVADEF cuyo coordinador regional, Abraham Cauna Toma, conocido militante de “Sendero Luminoso” es actualmente candidato a la alcaldía de Puno. Su pasado no tiene nada que ver con el desarrollo de la ciudad, ya desde joven pertenecía al Comando estudiantil de “SL”, posteriormente fuè promovido a la presidencia de la Central Única de Barrios y Urbanizaciones Populares – CUBUP y como miembro del Frente de Organizaciones Populares de Puno – FOP; conocidos movimientos de corte radical e intransigente frente al desarrollo de la pujante región Puno.
Como parte de una estrategia evidentemente desestabilizadora, este personaje tiene a cargo un programa en la emisora radial RADIO PACHAMAMA 850 AM (orientada hacia una corriente indígena revolucionaria promovida por el gobierno de Bolivia), de mayor sintonía de la Región Puno y en la que impulsa sistemáticamente medidas de protesta contra todo lo que vaya contra su ideario político extremista.
Es así que en dicha programación se viene azuzando a la población con información alarmista y tendenciosa, entre otras, sobre la construcción de la hidroeléctrica de INAMBARI, la cual se dice que afectaría a 17 mil personas y no a 1,500 como afirma EGASUR. Algunas premisas maliciosas señalan que esta empresa se encuentra elaborando un estudio de Impacto Ambiental con datos pocos verídicos y que durante su ejecución ocasionará daños irreversibles a la ecología y el medio ambiente de la región.
Por otro lado, otra organización que también muestra su verdadero rostro en estas protestas es la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano FEUNA, la que además está integrada a la radical CUBUP y es comandada por Richard Tipo Quispe, reconocido miembro de SL en la Región Puno; quien busca captar a universitarios, aprovechando la oportunidad que le brinda la construcción de la Central.
La CUBUP Y el FOP: crónica de una protesta anunciada
En Puno, una larga historia de agitación y proselitismo político es la que precede a la CUBUP y al FOP; hagamos un repaso de las acciones que han venido efectuando en los últimos años.
En el 2005, el FOP lideró pronunciamientos contra la posible firma del tratado multilateral por el cual el Gas de Camisea integraría el anillo energético sudamericano. En esta oportunidad jugò papel importante de apoyo su melliza CUBUP.
Durante junio y julio de 2009, la CUBUP (presidida en aquel entonces por Abrahan Cauna Toma, a la sazón también miembro de SL) y el FOP, presidido por Guido Vélez Carita, conjuntamente con la CGTP base Puno organizaron acciones conjuntas de protesta.
La CGTP base Puno también ha estado presente en los últimos acontecimientos de Inambari. En marzo de este año, los pobladores del distrito de Carabaya acordaron con esta organización, el FOP y la CUBUP rechazar la construcción del megaproyecto.
En este panorama turbulento, en abril último, se realizó la primera convención de la Macro Región Sur en la cual se analizaron los temas de las concesiones mineras en Puno, al igual que la construcción de la hidroeléctria de Inambari. Este evento, también contó con la presencia del FOP, la CUBUP y de los principales líderes y dirigentes del sur del país (Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna).
Disputas internas en la CUBUP
Sin embargo, a pesar del tiempo que llevan conformadas, existen muchas discrepancias entre ellos por sus propios apetitos personales. En las últimas elecciones internas de la CUBUP de marzo 2010, varios presidentes de barrios adscritos a esta organización, denunciaron supuestas irregularidades en el proceso de elección de su nueva directiva, la cual representará a la dirigencia barrial en los próximos años. El denunciado fue Jesús LLanqui Salcedo, dirigente de larga data dentro del gremio, quien expulsó a 10 dirigentes del local donde se efectuaba dicha elección. La dirigente Evangelina Toledo Godoy, a quien no le permitieron el ingreso, señaló que la expulsión se realizó de manera arbitraria, sin ninguna comunicación previa.
En la actualidad estas organizaciones ya no solo concentran las protestas en un mismo lugar, sino que coordinan a nivel de la macroregión sur (dado que tienen bases que las apoyan) para realizar acciones conjuntas en simultáneo para poder tener un mayor impacto en la población y en la opinión pública.
Estamos avisados, en el sur se cuecen habas ideológicas y el Partido de Humala no quiere dejar de salir en la foto.